Please assign a menu to the primary menu location under menu

Blog Vivanco: #CulturaDeVino
En el blog de Vivanco, entendemos el vino como una forma de vida, desde una perspectiva innovadora y llena de energía, ofreciéndote una experiencia única en torno a la Cultura del Vino.
Cultura

El vino en los ritos funerarios de la antigüedad

El vino siempre tuvo un papel fundamental en los ritos funerarios de las culturas mediterráneas de la antigüedad. Su potente carga simbólica, como elemento vital asociado a la sangre, metáfora de la regeneración y la inmortalidad, hizo que se empleara abundantemente en las ceremonias de entierro, las incineraciones, las ofrendas, las plegarias, las libaciones o los banquetes fúnebres.

En el antiguo Egipto la muerte era concebida como un viaje hacia otra vida. Para las personas de más alto rango, por encima de los cuales estaba el faraón, se realizaba la momificación, que servía para preservar el cuerpo para la otra vida. La momia (puesta dentro de un sarcófago) se situaba en una tumba, decorada con pinturas y textos que contaban la vida del difunto, junto con objetos personales y alimentos necesarios para el más allá. Famosa es la tumba de Tutankamón, el joven faraón de la Dinastía XVIII (época del Reino Nuevo, 1543-1292 a.C.). Alrededor del sarcófago del faraón fueron colocados cientos de objetos, entre los que se encontraban, cestas, perfumes y varias ánforas de vino. Estas últimas llevaban información muy detallada sobre las características del vino que contenían, como la zona de origen, el año de la cosecha, la propiedad del viñedo o el nombre del productor. Un estudio muy interesante sobre la tradición vitivinícola en el Egipto de los faraones se puede leer en el libro El vino de los faraones de María Luz Mangado Alonso, publicado en 2003 por la Fundación Vivanco.

En la antigua Grecia fue muy practicado el ritual fúnebre de la cremación. En numerosos episodios de la poesía homérica, esta costumbre aparece como una práctica habitual de la época arcaica. En esta ceremonia el vino se utilizaba por un lado como libación, derramándolo sobre el suelo mientras ardía la pira, y por otro para apagar las cenizas, tras la combustión, y lavar los restos del cadáver, antes de guardarlos en ánforas y cráteras fúnebres, que fueron paulatinamente sustituidas por estelas decoradas. En la parte final de la Ilíada, por ejemplo, se narran los funerales de Patroclo (Canto XXIII: Juegos en honor de Patroclo) y de Héctor (Canto XXIV: Rescate de Héctor). En ambos casos el vino se utiliza precisamente con esta doble función ceremonial.

La semejanza entre la sangre y el vino fue especialmente apreciada también en la cultura romana, donde los banquetes sacrificiales y los rituales funerarios también se convertían en ocasiones para utilizar y consumir el vino. Como escribe Josefina Urrea Méndez (Los ritos funerarios: Iberia y Grecia, 2009): «La importancia que adquiere el vino en estos actos se debía a que, por su color y textura, era el mejor sustituto de la sangre, la bebida preferida de los muertos (…) Los banquetes fúnebres se realizaban en días concretos y se hacían varios banquetes a lo largo del año que estaban relacionados con fiestas concretas. En Roma incluso se bebía el vino después del sepelio (circumpotatio), tanto si se trataba de incineración como de inhumación, se ofrecía vino al fallecido y después se rompían las vasijas utilizadas».

El cultivo, producción, comercio y consumo del vino en las civilizaciones mediterráneas antiguas representa un ámbito de especial interés para historiadores, filólogos y arqueólogos. En particular, la investigación de los yacimientos arqueológicos y los restos que nos hablan sobre la relación (tan larga como estrecha) entre la vinificacióń y los rituales funerarios, aporta elementos esenciales para conocer e interpretar la cultura material y simbólica de los pueblos que nos precedieron.

Desde hace varios años, el Museo Vivanco de la Cultura del Vino está en primera línea en el desarrollo de la arqueología de la Cultura del Vino en España, tanto a través de una labor de recopilación, conservación y exhibición de piezas para su propia colección arqueológica como a través del apoyo a la investigación. Entre otras cosas, podemos recordar que, en 2014, el museo acogió el XII Congreso de Museos del Vino de España, dedicado a la “Arqueología y el vino”. Ese mismo año la Fundación Vivanco recibió el premio Medalla Villa de Tudelilla, por su trabajo arqueológico. En 2017, el yacimiento arqueológico del Cerro de San Bartolomé de La Noguera (Tudelilla), propiedad de la fundación, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de La Rioja. Finalmente cabe recordar que el pasado 13 de mayo, con ocasión de la séptima edición de “Maneras de contar la Cultura del Vino” (un proyecto que pretende acercar el mundo del vino a todos los públicos, a través de expertos y profesionales de diferentes sectores) fueron invitados en el Museo el arqueólogo riojano Carlos López de Calle y la periodista y escritora Nieves Concostrina, para hablar de estas temáticas.

Antes de despedirnos, os presentamos a continuación 5 obras destacadas de la colección de arqueología de la colección del Museo Vivanco, en las que podemos apreciar muy de cerca la importancia que tuvo el vino en los ritos funerarios de la antigüedad.

estela funeraria inscripcion jeroglífica

 

Esta magnífica estela funeraria se remonta al Tercer periodo intermedio de Egipto, Dinastía XXII (945-715 a.C.). Fue realizada para el difunto Sheny-Nefer y está decorada con una escena de ofrenda funeraria y una inscripción jeroglífica. En la escena está representado el difunto de perfil, vestido con un faldón blanco de lino, haciendo acto de adoración a dos dioses de los muertos, delante de una rica mesa de ofrendas. Debajo de la mesa se pueden apreciar dos ánforas selladas que contienen posiblemente vino. En el texto se lee que el difunto (asimilado a Osiris, dios de los muertos) rinde homenaje al dios Ra-Harakhte, definido entre otras cosas, como “El juez de los dos vinos y del aceite”.

vaso egipcio diosa hathor

 

Este vaso egipcio, de forma cónica y perfectamente conservado, está realizado en arcilla. Sobre su superficie se encuentra representado cuatro veces el rostro de la diosa Hathor (dos en forma humana y dos en forma de cabeza de vaca). Esta divinidad fue muy venerada en el antiguo Egipto y era considerada patrona del vino. Su culto principal tenía lugar en el Alto Egipto, en el templo de Denderah. Probablemente este vaso era utilizado por los iniciados al culto, que durante las festividades consumían vino en abundancia.

fragmento de papiro egipcio

Este fragmento de papiro egipcio (siglo III-II a.C.) lleva una inscripción, en caracteres griegos, distribuida en cinco líneas horizontales. Si bien ha desaparecido buena parte del texto, se puede leer una referencia a la compra de unos viñedos. Con la llegada de Alejandro Magno (en el año 332 a.C.), la cultura helenística se introdujo en el Valle del Nilo y se juntó a la tradición egipcia.

estela funeraria petrea

Esta estela funeraria pétrea (siglo I d.C.) remonta a la época imperial de la antigua Roma. En la parte superior, está representada en relieve una escena enmarcada. El difunto, apoyado sobre un triclinio, sostiene un vaso con la mano derecha. A su lado se encuentra una mujer de perfil (posiblemente su esposa), sentada sobre un banco, recogiéndose el velo que le cuelga de la cabeza. Debajo del triclinio está figurada una mesa con diversos tipos de alimentos y dos figuras pequeñas (posiblemente el hijo y la hija del difunto).

sarcofago romano plomo

Este sarcófago romano de plomo (siglos III-IV d.C.) iría introducido en otro de piedra, cerámica o madera. Se encuentra dividido en 5 partes (dos fondos, dos laterales y una tapa). Está todo decorado en relieve con motivos diversos, como racimos de uva, guirnaldas de flores, esfinges, trenzados o elementos arquitectónicos entre otros. Este tipo de sarcófagos fue muy común en la zona oriental del Mediterráneo.

Nicola Mariani
Sociólogo, blogger y crítico de arte independiente. Experto en Sociología del Consumo y contenidos digitales, especializado en cultura y mercado del arte. En 2009 funda el blog www.nicolamariani.es, dedicado a la crítica de arte, con especial atención al arte emergente y el panorama expositivo de Madrid. Escribe para varias revistas especializadas. Ha trabajado como Responsable de Contenido digital para Durán Arte y Subastas y Durán Online Gallery y ha impartido ponencias y talleres. Ha colaborado con numerosos proyectos editoriales online, como Madriz, The Art Market Agency, Artribune, Latamuda, Masdearte, Input Magazine, ARCO Bloggers, el blog de Colecciones de Arte de la Fundación MAPFRE, Donde acaba Madrid (fotoblog del periódico El Mundo), Streaming Egos (blog del Goethe Institut), LABlog (blog de LABoral), NYR, Ensayos Absolut by PAC, Absolut Network, in-LAN.com o Enfocarte.com entre muchos otros.

comentarios

Ven y conócenos
Carretera Nacional 232, 26330. Briones - La Rioja. España

Bodega: +34 941 322 013 / bodega@vivancoculturadevino.es

Fundación: +34 941 322 330 / fundacion@vivancoculturadevino.es

Experiencias: +34 941 322 323 / experiencias@vivancoculturadevino.es

Queremos compartir contigo la Cultura del Vino.

Recibirás nuestra newsletter mensual, en la que te informaremos de ofertas exclusivas, consejos relacionados con el vino y noticias sobre Cultura de Vino.

ENVIAR

Queremos compartir contigo la Cultura del Vino.

Recibirás nuestra newsletter mensual, en la que te informaremos de ofertas exclusivas, consejos relacionados con el vino y noticias sobre Cultura de Vino.

ENVIAR