HOME

Exposición permanente

Inaugurado en 2004 por SM el Rey Juan Carlos I, el Museo Vivanco de la Cultura del Vino es el mayor referente de la labor de la Fundación Vivanco. Un gran espacio, moderno y funcional que acoge las colecciones que la familia ha ido adquiriendo durante tantos años. Como centro de divulgación, el museo es una iniciativa emprendedora y ambiciosa, que se ha convertido en punto de referencia internacional sobre el vino, su historia, las técnicas de elaboración, su investigación y todas las manifestaciones culturales y artísticas que giran en torno a él.

SALA 1: NACER, CRECER, MADURAR

A través de esta sala descubriremos la trascendencia cultural del vino desde sus inicios, hace más de 8.000 años.

En esta amplia sala, dividida en pequeños módulos, descubrirás el origen del vino, los tipos de tierra más característicos de cada zona del Mundo para el cultivo de la vid, origen y desarrollo de Rioja, qué es la filoxera, cómo se trabaja en el campo, etc. Una amplia colección etnográfica y tecnológica de la vid y el vino donde seguro te sorprenderás.

El Origen del Vino

El Origen del vino está estrechamente ligado al proceso de sedentarización del hombre. Desde sus inicios el vino se vincula con las celebraciones religiosas y con los dioses de la embriaguez, alegría, música, etc.

En la Edad Media el vino se vinculó estrechamente con el cristianismo por su significado al equipararse con la sangre de Cristo.

Tierra de Tierras

Es fácil suponer que el primer vino surgió a partir de una fermentación accidental de granos de vid silvestre. La importancia que adquirió este caldo propició que el hombre cultivara la planta para asegurarse la disponibilidad de frutos. Esto ocurrió alrededor del año 6.000 a.C. en la región transcaucásica. Desde allí se expandió por toda la cuenca mediterránea y por las regiones colindantes. 

Después de conocer los orígenes del vino, descubriremos Los tipos de suelo en los que la vid puede desarrollarse en las condiciones necesarias para elaborar posteriormente vinos de calidad. Y es que la elección de la variedad más apropiada para cada terreno está condicionada en función de los distintos suelos, del clima, la topografía, el régimen de lluvias, etc.

Podrás ver los tipos de tierra en los que se cultiva la vid alrededor del mundo.

 

El Rioja: una tradición milenaria

Aunque el Museo Vivanco de la Cultura del Vino se hizo con vocación de Compartir la Cultura del Vino con todo el mundo, dada la evidente vinculación de la familia Vivanco con La Rioja, se reservó un pequeño espacio de esta sala en el que poder explicar la evolución de nuestra tierra.

Y es que desde la Antigüedad, la elaboración de vino en La Rioja ha representado mucho más que una actividad económica: es un símbolo de identidad cultural.

Aunque el vino llegó a Rioja con los romanos, el verdadero punto de inflexión se produjo en la segunda mitad del siglo XIX. Unos negociantes franceses llegaron a La Rioja en busca de vino, ante la escasez existente en su país debido a las enfermedades que arrasaron sus viñedos. Dejaron la capacidad de negocio, pero sobre todo, sus técnicas de elaboración (eran las más desarrolladas del momento), y que pervivieron tras el paso de la filoxera por la región.

Un hecho de vital importancia en la historia del Rioja fue la creación en 1926 del Consejo Regulador de los vinos de Rioja. Desde su origen y hasta nuestros días vela por garantizar el origen y la calidad de nuestros vinos.

Además de fotos históricas de nuestra tierra, descubrirás las variedades autóctonas de uva que se utilizan en los vinos de la denominación: Viura, Malvasía, Garnacha blanca, Tempranillo blanco, Tempranillo, Garnacha, Graciano, Mazuelo, Maturana tinta.

El cultivo de la vid

El proceso para degustar un buen vino comienza en el campo. Las labores del viticultor son tan importantes como las del enólogo.

En nuestra colección se puede observar cómo el sistema de cultivo tradicional de la vid y los aperos que se emplean (instrumentos de poda, arados, corquetes, etc) han permanecido sin apenas modificaciones durante milenios. Con unos pocos instrumentos se realizaban las labores esenciales del año: la poda en otoño, el oreado del terreno y abonado en invierno, eliminación de las malas hierbas en verano, vendimia al concluir el ciclo, etc.

En la sala se pueden ver utensilios utilizados a lo largo de la historia, tanto manuales como mecánicos.

También puedes ver uno de nuestros principales vídeos, a 3 pantallas y con técnica cinematográfica, en el que a través de un recorrido de 8 minutos se puede apreciar todo el trabajo realizado en los viñedos durante un año completo.

Con la Revolución Industrial en el siglo XIX y la llegada de nuevos inventos: aperos de hierro, tractores, sulfatadoras, injertadoras… se apreció la progresiva mecanización del campo, desarrollada hasta nuestros días, en que convive con la preocupación por utilizar sistemas de cultivo respetuosos con la conservación del medio ambiente.

Las amenazas de la vid

En el cuidado del viñedo durante el año, se debe tener especial cuidado con las posibles enfermedades que pueden atacar al viñedo. Entre ellas destaca la filoxera, que consiste en la presencia de un pulgón que ataca la raíz de la planta hasta secarla.

Actualmente ya no es un problema, ya que la solución se halló injertando variedades europeas en un pie o portainjerto de vitis americanas, que son inmunes a la filoxera. Hoy en día prácticamente todas las cepas del mundo se encuentran injertadas, pero en tiempos fue una plaga que arrasó gran parte de las plantaciones de vid europeas y uno de los motivos por el que los franceses desembarcaron en Rioja.

Pierre Marie Alexis Millardet fue quien descubrió el remedio para esta plaga. En nuestro Museo podrás ver la placa conmemorativa que se le entregó por este valioso descubrimiento.

La vendimia: el fruto del trabajo

Hacia el final del verano o principio de otoño, dependiendo de la maduración de la uva, es el momento de recoger el fruto.

La vendimia ha evolucionado muy poco hasta épocas muy recientes. Actualmente se controla mucho más el momento óptimo de madurez de la uva y se procura transportar la vendimia con más rapidez, ya que si se alarga en el tiempo puede provocarse una rotura excesiva de los frutos y se corre el riesgo de que se inicie la fermentación durante el transporte, ya que esto mermaría la calidad de los vinos.

En este espacio podrás descubrir los utensilios utilizados durante años para el trabajo de la vendimia. Además de una colección de fotografías históricas de familias enteras vendimiando sus propios viñedos.

La elaboración del vino

En la elaboración de los vinos se aprecia una evolución parecida. Apenas hay variaciones desde la Antigüedad hasta el siglo XIX y fueron de nuevo la industrialización y la investigación, las que revolucionaron la enología. Nueva maquinaria ocupó su espacio en la bodega: estrujadoras, despalilladoras, prensas de fundición y otras muchas más permitieron transformar más kilos de uva en mejores condiciones.

Aquí también podrás ver la maquinaria que se ha utilizado anteriormente, y unos paneles con prensas egipcias, romanas, griegas y contemporáneas, en donde se ve como el hombre iba modificando y mejorando estos utensilios.

Del mosto a vino

En este espacio, de nuevo disfrutaremos de un moderno audiovisual en donde podemos comprender qué ocurre dentro de un tino de fermentación, desde el momento en que las uvas llegan a la bodega hasta que se realiza el descube del mosto fermentado o vino. Parte de las imágenes han sido rodadas en el interior de un tino.

Muestran, por tanto, planos de gran interés por la dificultad que existe en captar los distintos momentos del proceso de elaboración. Incluso se puede escuchar el sonido real que se produce durante la fermentación.

El laboratorio

Desde el punto de vista científico, personajes como Louis Pasteur, fueron esenciales en la introducción del control sanitario del vino. Convirtieron al laboratorio en un fiel aliado del bodeguero, para prever la evolución del vino y atajar los problemas que se presentaran. Descubrirás microscopios, ebullómetros, densímetros, alcohómetros... instrumentos empleados para determinar el grado alcohólico, la densidad o la acidez del vino, que se integraron en el paisaje de la bodega.

SALA 2: GUARDAR LAS ESENCIAS

El vídeo que puedes ver en el marco superior es un fragmento del que se proyecta en el Museo de la Cultura del Vino. 

En la segunda sala del Museo Vivanco de la Cultura del Vino se puede comprobar cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos la preocupación por conservar y transportar el vino en las mejores condiciones. Tras un largo proceso, la barrica de roble y la botella de vidrio con tapón de corcho se consolidaron como los recipientes más adecuados.

Esta sala queda dividida en 3 espacios: barricas, botellas y corchos.

Puede ver el trabajo de los toneleros, vidrieros y los artesanos del corcho. Aquí se exhiben las herramientas empleadas por estos maestros, y mediante los vídeos que hay en la sala podrás comprobar cómo las utilizan. De manera que toneleros, vidrieros y artesanos del corcho se convirtieron en fieles aliados del bodeguero.

También se expone la evolución de la botella, que resume la transformación de este recipiente desde época romana a comienzos del siglo XX, repasando los distintos materiales utilizados: cerámica, cuero, vidrio, etc.

Barricas

En el primer vídeo, se ve la labor artesanal que hay que seguir para realizar una barrica, puedes ver un breve fragmento del mismo en el marco superior.

En este audiovisual se aprecia un escrupuloso proceso del que resultará un recipiente estanco, perfectamente ajustado sin necesidad de colas ni clavos. En este espacio se detalla paso a paso esta labor artesanal que se inicia con la elección de la madera, su doma y transformación, finaliza con la obtención del recipiente deseado.

Este ilustrativo audiovisual recibió el Primer Premio en el Festival de Enovideo celebrado en París en septiembre de 2005.

Botellas

A continuación podemos ver otro vídeo en el que se muestra como la fabricación de las botellas pasó de ser un trabajo artesano a una producción industrial. Antiguamente se realizaba por el método del soplado libre, que requiere una técnica muy depurada, conocimientos de fundición y, sobre todo, habilidad. Y después de ver a un vidriero elaborar manualmente una botella, veremos el método actual, donde la producción es infinitamente mayor y más rápida.

Corcho

Y asociado a la botella aparece el corcho. Aquí comparamos el método artesanal de realización de tapones, ya desaparecido en el primer tercio del siglo XX, con la definitiva mecanización en esta industria. También veremos aquí los diferentes materiales utilizados para elaborar corchos en la actualidad.

SALA 3: LA BODEGA, EL SUEÑO

No todo es crianza y reposo en la bodega. En este espacio se explican los distintos trabajos que se realizan dentro de la bodega: desde que se descuba el vino de los depósitos de fermentación y maceración, hasta su salida al mercado.

Labores centenarias

En la primera parte de este espacio se explica la sucesión continua de reposo y actividad: trasiegos, clarificados, filtrados, etc. Además, están expuestos los diferentes materiales que empleamos para estas labores: bombas, filtros, canillas, etc.

Carácter, color y aroma

En esta misma sala, encontramos un espacio en el que podemos experimentar las sensaciones de una cata de vino. Así, a través de un panel de fotografía, veremos las diferencias de color entre los vinos jóvenes y los criados en barrica (crianza, reserva, gran reserva), tanto de tintos como de vinos blancos y rosados.

Pero no sólo distinguiremos el color, sino que también descubriremos y sentiremos algunos de los diferentes aromas que puede tener el vino: regaliz, rosas, cuero, violeta, miel, etc. Una divertida y práctica manera de aprender. Además, también encontrarás un interactivo en el que poder descubrir qué aromas se asocian a los diferentes tipos de vino.

El viaje del vino

Por último, en esta sala también veremos la evolución en la comercialización y transporte del vino. Ánforas, pellejos, barricas, carros y las referencias a los grandes medios de transporte, el barco o el tren, pueden verse en esta parte del Museo Vivanco de la Cultura del Vino. Y es que la comercialización del vino fue evolucionando con el tiempo. Mediante básculas y medidas se procuraba controlar la capacidad de los recipientes. También se mejoraron las técnicas vitivinícolas que permitieron elaborar vinos más duraderos que aguantaban sin problemas los viajes transoceánicos.

Como se ve en la sala 2, la botella fue convirtiéndose paulatinamente en el principal envase tanto para la conservación del vino, como para su transporte. No obstante, recipientes como la bota o los odres, que antiguamente habían tenido una presencia notable, subsisten hoy en día de forma testimonial.

También se exponen aquellos elementos específicamente ligados a la comercialización: las romanas para la venta de vinos al peso, distintos juegos de medidas con contrastes, marchas hechas por la autoridad para evitar fraudes, o los garrafones y las cántaras para la venta a granel.

Prensas históricas

En la zona central de la sala se puede observar los diferentes tipos de prensas que se han utilizado a lo largo de los siglos y que enlazan con las expuestas en el primer espacio de la exposición.

 

SALA 4: EL VINO, ARTE Y SÍMBOLO

Hasta ahora, hemos hecho un recorrido por la historia de la elaboración del vino. A partir de este momento nos encontramos con las colecciones que muestran la huella del vino en las creaciones del hombre.

La colección de arte y arqueología es, sin duda, la propuesta más singular del museo. Es poco común, encontrar una colección que recoja tan amplio abanico de obras de las más variadas épocas y técnicas, que al tiempo compartan el denominador común de estar vinculadas al vino. En su conjunto, estas obras hablan del valor simbólico que la vid y el vino han tenido para el hombre, sobre todo, en la cultura mediterránea.

El vino se ha asociado a fenómenos religiosos en el mundo egipcio, en el grecolatino y en el judeocristiano, por ello, aquí podemos encontrar referencias a Hathor, representaciones de Dionisos-Baco o cálices eucarísticos de singular belleza.

En este espacio también se recogen obras artísticas de distinta naturaleza que muestran hasta qué punto la vid y el vino han servido de inspiración a los artistas. Se cuenta con ejemplos que abarcan desde la Antigüedad hasta el arte contemporáneo.

Entre los motivos más representados están las escenas de vendimia y de disfrute del vino, que se mezclan con una visión desacralizada de la mitología clásica, sirvan como ejemplo las bellas bacanales talladas en marfil.

Para finalizar esta sala podemos observar las maravillosas obras de artistas españoles, flamencos, italianos o franceses, como el renacentista Jan van Scorel, Pablo Picasso, Sorolla, Joan Miró, Juan Gris o láminas originales de Walt Disney. Una colección de arte que sorprende por la estrecha vinculación con artistas reconocidos mundialmente han tenido de diferente manera con el vino.

SALA 5: ABRIR, SERVIR Y BEBER

El vino está aquí y llega el momento de disfrutarlo. ¿Pero cómo abrir la botella sin la ayuda de un sacacorchos?

Aquí se despliega la colección de sacacorchos del Museo Vivanco de la Cultura del Vino, con sus casi 3500 piezas expuestas que muestran la evolución y diversidad de este, aparentemente sencillo, instrumento.

La colección está dividida en categorías, como por ejemplo: de bolsillo, figurativos, de bar, diseños actuales, sacacorchos multifunción, religiosos, de palanca, eróticos, etc.

Los primeros modelos datan de finales del siglo XVIII, cuando se generaliza el uso de botellas de vidrio con tapón de corcho para la distribución del vino. Son muchos los mecanismos inventados con el propósito de extraer el corcho, así como también son numerosas las patentes creadas con el fin de registrar estas creaciones y evitar las copias.

Proceden mayoritariamente de países consumidores de vino de calidad embotellado: Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, países nórdicos, etc. Suelen evidenciar peculiaridades nacionales, como el gusto por emplear una determinada materia prima: latón los ingleses, plata los franceses o cuerno los estadounidenses. Una vez que se ha abierto la botella, llega el momento de servir el vino para poder degustarlo. La colección reúne elementos de servicio desde la antigüedad clásica a comienzos del siglo XX. Metal, cerámica, vidrio son los materiales con que se han elaborado los vasos, copas, jarras, decantadores, porrones, etc. El carácter utilitario de estos objetos no está reñido con una categoría artística excepcional en muchos de ellos, en atención al cuidado y el refinamiento que exige el ritual del servicio y la degustación del vino como bebida para los dioses y los hombres, ofrenda divina y alimento del cuerpo.

 

Ven y conócenos
Carretera Nacional 232, 26330. Briones - La Rioja. España

Bodega: +34 941 322 013 / bodega@vivancoculturadevino.es

Fundación: +34 941 322 330 / fundacion@vivancoculturadevino.es

Experiencias: +34 941 322 323 / experiencias@vivancoculturadevino.es

Queremos compartir contigo la Cultura del Vino.

Recibirás nuestra newsletter mensual, en la que te informaremos de ofertas exclusivas, consejos relacionados con el vino y noticias sobre Cultura de Vino.

ENVIAR

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento y visualización por parte del usuario, así como la recogida de estadísticas. Si continúa navegando se considera que acepta su uso.

Política de Cookies        ACEPTAR

× Popup Image