Además de Museo, Centro de Documentación y Editorial, desde la Fundación Vivanco realizamos diferentes actividades con las que queremos cumplir nuestro principal objetivo: investigar, difundir y compartir la Cultura del Vino. Por ello siempre estamos en movimiento, queremos seguir avanzando, hacer partícipe a todo el mundo de nuestros proyectos y disfrutar con ellos compartiendo la Cultura del Vino.
La cultura se mueve, y nosotros también. Conoce las exposiciones que realizamos en nuestro Museo: fotografía, pintura, cómics… etc. Porque para difundir la Cultura del Vino nos renovamos continuamente. Colecciones sorprendentes siempre vinculadas a la Cultura del Vino.
Nuestra vocación es compartir y difundir, no sólo en Briones (La Rioja), sino que queremos acercar la Cultura del Vino a todas las rincones, por ello realizamos exposiciones de nuestra colección en diferentes sedes.

La Fundación Vivanco, preocupada en divulgar los aspectos culturales del vino, pensó en profundizar en la vinculación de esta bebida y el cine, una de las expresiones culturales más importantes del siglo XX.
Así surge El cine del vino, una publicación de Bernardo Sánchez que recoge sus trabajos de investigación y reflexiones sobre el tema y, sobre todo, su amor por el cine.
Todos los años, en colaboración con la ESDIR (Escuela Superior de Diseño de La Rioja) celebramos el Premio Internacional de Grabado y Vino, en el que participan artistas de diferentes nacionalidades, y cuyas obras ganadoras exponemos posteriormente en Vivanco.
¡Abierta la convocatoria de este año, XIII Premio Internacional de Grabado y Vino Pedro Vivanco!

Se cumplen trece años desde que la Fundación Vivanco para la Cultura del Vino y la Escuela Superior de Diseño de la Rioja (ESDIR), iniciaran su fiel compromiso con artistas del grabado consagrados y emergentes. Así lo refleja el millar de obras que a lo largo de esta década han escrito la historia del Premio Internacional de Grabado y Vino Pedro Vivanco. Desde entonces, continuamos con el propósito de apoyar a los artistas que emplean el grabado como plataforma de creación contemporánea.
Bodegas Vivanco presenta una nueva exposición temporal de Óscar Vautherin, autor de la obra exterior que preside el jardín de la bodega. “Nuevo orden mundial” se podrá visitar a partir del 29 de octubre dentro del marco de actividades que ha organizado la bodega con motivo de la vendimia.
La exposición “Nuevo orden mundial” reúne 7 obras del autor que complementan la obra ya existente Gracias Madre 2021 donde la vid, manantial de sangre de tierra, que embebe de vida cuanto toca, se convierte en protagonista de su mirada. Así concibe estos faunos que emergen del corazón de la bodega para conquistar el mundo. Estos “tripatas” que alían la Tierra, la planta y al hombre, cargados de intención en movimiento, se hincan a la tierra como hitos que congelan el tiempo y atrapan la mirada, regalándonos el tiempo de contemplar y agradecer la vida. Junto a Gracias Madre 2021, la exposición se amplía con la incorporación de:
La Fundación Vivanco, preocupada en divulgar los aspectos culturales del vino, pensó en profundizar en la vinculación de esta bebida y el cine, una de las expresiones culturales más importantes del siglo XX.
Así surge El cine del vino, una publicación de Bernardo Sánchez que recoge sus trabajos de investigación y reflexiones sobre el tema y, sobre todo, su amor por el cine.
Enseñar una muestra de los documentos, carteles, programas de mano, imágenes…herramientas en suma del trabajo del investigador, es el objetivo de esta exposición.
Vino se bebe en innumerables películas, pero El cine del vino pretende destacar aquellas en las que este néctar adquiere sentidos diversos. Y no sólo el vino embotellado sino todas las labores, escenarios, situaciones y figuras que se le asocian: de la tierra a la bodega pasando por la mesa, de la fiesta a la tragedia, de la familia a la memoria. Sentidos poéticos, fabulescos, materiales, sensuales, míticos. Para ello, el autor ha sondeado en campos de la cinematografía mundial y ha realizado catas en su producción y autores. En su trabajo se visitarán los viñedos españoles, franceses, californianos o italianos –entre otros- para recordar los asuntos cinematográficos que se han cosechado en sus campos y calados. Se ensayarán los paralelismos entre la naturaleza e industrias del vino y del cine, desde el siglo XIX hasta nuestros días, destacando en primer lugar su punto en común más profundo: ambos son productos de la oscuridad.
El cine del vino ofrece, en su cata, interpretaciones de películas como Esta tierra es mía, Tierra, Providence, Padre Nuestro, Noche de vino tinto, Entre copas, Mondovino, Un buen año, French Kiss, Cuento de Otoño, El secreto de Santa Vittoria, Sin techo, ni ley, Oro fino, El extraño viaje, Sangre & vino, El duende de Jerez, El año del cometa, Falcon Crest, La bodega, Mala uva, Un paseo por las nubes y excursiones a otras muchas. A través de ella se manifiestan los variados “planos” del vino en pantalla: producto, saga, misterio, aventura, romance e hybris.
Bernardo Sánchez (Logroño, 1961).
Profesor de la Universidad de La Rioja, historiador de cine y escritor. Cuenta con publicaciones como 1895-1955. Del Cinematógrafo al Cinemascope. Primera vuelta de manivela para una historia del cine en La Rioja (1995), Rafael Azcona. Otra vuelta en el Cochecito (1991), Rafael Azcona: hablar el guión (2006). Ha colaborado en numerosas revistas y publicaciones colectivas sobre el cine. En su faceta de escritor teatral, destaca la concesión del premio Max de teatro por la adaptación teatral de la película El verdugo.
Este año se cumple la décimotercera edición del Premio Internacional de Grabado y Vino Pedro Vivanco. El cambio de nombre, en honor al ya fallecido fundador de Vivanco Bodega, Fundación y Experiencias, mantiene sin embargo el mismo propósito desde que se convocó la primera edición de este encuentro con el arte de la estampación, consolidado dentro y fuera de nuestras fronteras: apoyar el arduo trabajo de artistas ya consagrados, y también emergentes, que a través de las diversas técnicas del grabado, reflejan con una imaginativa maestría el mundo del vino.
Para este duodécimo concurso, la principal novedad es que, por primera vez, se podrán recibir obras de artistas de los cinco continentes, residan o no en la Unión Europea.
El premio está abierto a las distintas vertientes del grabado (xilografía, litografía, aguatinta, serigrafía, aguafuerte, calcografía e impresión digital). Los grabados, que pueden combinar varias técnicas, deberán ir firmados y con las siglas BAT y garantizar una tirada de hasta 100 ejemplares.
La convocatoria es para artistas mayores de edad y residentes en la Unión Europea, las obras deberán ser originales e inéditas y versarán sobre el tema 'El mundo del vino'. Se podrán presentar un máximo de 2 grabados por concursante.
El jurado estará integrado por profesionales y estudiosos de reconocido prestigio en el campo del grabado y de las artes plásticas, así como representantes de la Fundación Vivanco y de la ESDIR.
Las obras galardonadas y unos 30 grabados finalistas, seleccionados entre los recibidos a concurso, formarán parte de una exposición en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Vivanco de la Cultura del Vino. Así mismo formarán parte de un catálogo en el que se reproducirán los grabados premiados y seleccionados. Las estampas galardonadas pasarán a formar parte de la colección de la Fundación Vivanco.